jueves, 24 de febrero de 2022

NHK for the school


 ¡Hoy les traigo una nueva recomendación!

Hace un tiempo, la famosa cadena de televisión japonesa NHK creó una página con contenido especial para el aprendizaje en los niños llamada NHK for the school, cosa que aún nosotros como extranjeros podemos aprovechar.

Gracias a esta página de internet (o aplicación para iOS o Android si gustan bajarla) podemos acceder a programas japoneses con diferentes fines educativos, los cuales los enlistaré a continuación con el hipervínculo correspondiente:

 Puedes echarle un ojo al que gustes, personalmente recomiendo para nosotros como aprendices del japonés que revisen Idioma nacional, La vida diaria y consejos para el hogar, sin embargo creo que todos nos pueden ser de utilidad en algún momento.

Espero pronto ir detallando cada uno de los apartados de esta página para explicarles cómo encontrar el contenido que les pueda ser de utilidad (ya que todo se encuentra en japonés).


viernes, 18 de febrero de 2022

Ejercicio de partículas

Para practicar las partículas he acomodado toda una oración en desorden, para poderlo resolver necesitaras ordenar tu oración de la forma que creas correcta.

No olvides que cada partícula tiene una función específica en tu oración, ya que te indica qué papel desempeña cada palabra de la oración.

 

 


Si crees saber la respuesta puedes dejarla en los comentarios.

Si ya has terminado y quieres revisar la respuesta da clic aquí para verificarla.

¿Te equivocaste? En la imagen de la respuesta puse la explicación de la función de cada partícula, si tienes dudas sobre la gramática no olvides dejarla en los comentarios o preguntarme en clase.

 

 

 

 

Partícula ね (NE) y partícula よ (YO)

 


La partícula ね (NE) se utiliza a manera de confirmación por parte del hablante hacia el oyente, en español se usa la expresión "¿No?" o "¿Verdad?".

Por ejemplo:

きょう さむい です 
Hoy hace frío ¿no?



La partícula よ (YO) se utiliza a manera de signo de admiración, sin embargo también es usada para decirle al oyente algo que no sabe de una manera amable.

Por ejemplo:

これ は おいしい です 
¡Esto está rico!

おさけ が のめない 
No bebo alcohol



 

 

jueves, 17 de febrero de 2022

Partícula が (GA)

 

La partícula が (GA) no tiene un significado concreto en español, sin embargo tiene usos muy específicos pero que no guardan una relación tan clara a primera vista.

Su primer uso será para indicar la pertenencia de algo (tengo) y se emplea junto a los verbos あります e います.

くるま  ありません
No tengo coche

 

También se usa para indicar la existencia de algo (haber).

Por ejemplo:

へや に ふたり の きょうだい  います
En la habitación hay dos hermanos


Otro uso de  が en una oración sería el mismo que "pero", recordemos que el formato de la oración debe ser Vます + が.

Por ejemplo:

にほん りょうり は おいしい です たかい です
La comida japonesa es rica pero es cara  

きょう は しごと へ いきません はやく おきます
Hoy no iré a trabajar pero me levantaré temprano

 

Un uso más de が es el de indicar si tenemos o no habilidad en algo, si algo nos gusta o no y si entendemos algo o no.

Por ejemplo:

かのじょ は ダンス  じょうず です
Ella es buena en el baile

かれ は りょうり  へた です
Él es malo en la cocina

わたし は ねこ  すき です
A mí me gustan los gatos

あなた は ビール  きらい です
Tú odias la cerveza

わたしたち は にほんご  わかります
Nosotros entendemos japonés

かれたち は すうがく が わかりません
Ellos no entienden las matemáticas


Enfatiza también al sujeto de la oración por sobre la oración misma.

Por ejemplo:

わたし が かえります
Yo soy la que se va a casa

だれ  きます か?
¿Quién vendrá?

 

No olvidemos que al hacer una oración subordinada debemos cambiar a は por が cuando hablamos de un sujeto secundario, mientras que el sujeto principal conserva la は.

Por ejemplo:

かのじょ は かれ  こない と いいました
Ella me dijo que él no vendrá

 

 Por último, suele intercambiarse por otras partículas al momento de realizar una pregunta, pero esto solo se puede cuando nos dan a elegir entre opciones ya preestablecidas.

 Por ejemplo: 

りんご と バナナ と どっち  たべたい?
¿Cuál quieres comer, manzana o banana?

 

 

 

 

Partícula や (YA)

 

La partícula や (YA) marca una conjunción no exhaustiva de sustantivos, es decir, enlistamos dos o más sustantivos pero a diferencia de と no enunciamos todos los participantes, sino solo algunos y suele terminar con un etc.

Por ejemplo:

かいもの は たまご 、パン 、 やさい など。
Las compras fueron huevo, pan, verduras, etc.






 

Partícula へ (he)

 

La partícula へ (HE) que aunque se escribe "he" debe pronunciarse como "e" es utilizada para marcar la dirección hacia donde realizamos un verbo de movimiento.

Por ejemplo:

じてんしゃ で びょういん  いきました
Fui hacia el hospital en bicicleta


 *No debemos confundir に con へ en estos ejemplos, ya que el significado es ligeramente distinto pero no es igual. En la oración がっこう に いきます nosotros vamos a la escuela, nuestro destino es la escuela, mientras que en la frase がっこう へ いきます entenderíamos que nos dirigimos hacia la escuela pero ese pudiera ser o no nuestro destino, utilizando la partícula へ nos indica que quizá su destino sea otro lugar cercano a la escuela, ya que solo nos indica que se dirige con dirección hacia la escuela no a la escuela en sí.

 

 

 


Partícula に (ni)

 


La partícula  に (NI) también tiene muchos significados dependiendo del contexto. El primer uso de に será el de especificar un punto en el tiempo.

Por ejemplo:

あさ 7じ  おきました
Me desperté a las 7 de la mañana


Al igual que に marca un punto específico en el específico en el tiempo también lo hará para marcar un punto específico en el espacio (o del mapa para más concreto).

Por ejemplo:

ねこ は うち  います
El gato está en la casa

うち の まえ  たっています
Estoy parada en frente de la casa

 

También に marca el objeto indirecto, o sea hacia quién, para quién o de quién viene o va nuestro verbo.

Por ejemplo: 

おかあさん  プレセット を あげました
Le di un regalo a mi mamá

おとうさん  おかね を もらいました
Recibí dinero de mi papá

 

 Por otra parte, al tratarse de に como la partícula que utilizamos para marcar puntos específicos del mapa también podremos utilizarla para lugares + verbo de movimiento.

 Por ejemplo:

くるま  がっこう に いきます
Voy a la escuela en coche

 

* Los aprendices de japonés suelen confundir に con で cuando hablamos de algo que sucede en un lugar determinado. Para que se te facilite esto debes recordar que で se usa para verbos que suceden en un lugar o que realizamos en una locación "Como en el restaurante", mientras que con に hablamos de verbos que son fijados en un lugar específico, como si los dibujáramos en un mapa "Me siento junto a ti", denotando ese lugar en el que nos sentamos como un punto específico del lugar.



 

Partícula で (DE)

 


La partícula で (DE) se utiliza para muchos y variados significados. Puede ser utilizada para marcar la locación en donde se realiza una acción.

Por ejemplo:

へや  べんきょう します
Estudio en la habitación


También es utilizada para indicar la herramienta/transporte/medio por el cuál se realiza la acción.

Por ejemplo:

はし  ラーメン を たべます
Como ramen con palillos

でんしゃ  がっこう へ いきます
Iré en tren a la escuela


De igual forma puede indicar el material del que está hecho un objeto.

Por ejemplo:

き  できた おもちゃ です
Es un juguete hecho de madera


Y por último lo podemos utilizar también para indicar en qué idioma se encuentra algo.

Por ejemplo:

にほんご  てがみ を かきます
Escribiré una carta en japonés




Partícula も (MO)

 


 La partícula も (MO) se utiliza como la palabra en español "también" o "tampoco". Puede reemplazar a la partícula は, が y を. Si quieres usarla con la partícula に o で puede escribirse u omitirse sin cambiar su significado

Por ejemplo:

わたし も いきます
Yo también voy


Al unir la partícula も a un interrogativo se convierte en un "totalizador", el cuál convierte al interrogativo en un "todo" o "nada", el cual depende de si el verbo es positivo para tener su significado "todo" o en negativo para tener su significado "nada".

なに +  = なにも    Todo/Nada

いつ +  = いつも    Siempre/Nunca

だれ +  = だれも    Todos/Nadie

どこ +  = どこも    En todos lados/Ningún lugar




Partícula と (TO)

 


La partícula と (TO) es usada como la conjunción "y" en español, la cual se utiliza para conectar dos o más sustantivos y se pone después de los sustantivos a conectar exceptuando el último.

Por ejemplo:

りんご  バナナ  トマト を かいます
Compraré manzanas, bananas y tomates

 

También es utilizada como la conjunción "con" en español, la cual se utiliza para conectar a dos o más personas/animales y se pone después de los sustantivos y, en este caso se pone también después del último.

Por ejemplo:

ともだち と えいが を みました
Vi una película con mis amigos

おかあさん  レストラン へ いきました
Fui a un restaurante con mi mamá

 

De igual forma se utiliza para hacer lo que en inglés se llama "Reported speech", o sea la cita textual o no textual de lo que alguien dijo o pensó.

Por ejemplo:

かのじょ が パーティー に いく  いいました
Ella dijo que irá a la fiesta

それ は いい と おもいます
Creo que eso es bueno

 

También solemos usarla para referirnos a una condición.

Por ejemplo:

 この ボタン を おす と おかね を だします
Si oprimes este botón sale el dinero


O cuando ocurre un verbo justo después de otro.

Por ejemplo:

かのじょ を みる  おかあさん を おもいだします
Al mirarla a ella recuerdo a mi madre





Partícula を (WO)

 

La partícula を (WO) que aunque se escriba "wo" se pronuncia como "o", es utilizada para marcar el objeto directo de la oración, se escribe justo después del objeto directo y antes del verbo, suele verse al final de la oración.

Se utiliza cuando le estás haciendo algo (verbo) directamente a algo (objeto). Responde a la pregunta "¿Qué + verbo?".

Por ejemplo:

わたし は ほん  よみます
Leo un libro






miércoles, 16 de febrero de 2022

Partícula の (NO)

 


La partícula の se utiliza para marcar el dueño y el objeto de pertenencia.

Por ejemplo:

これ は わたし  えんぴつ です
Esto es mi lápiz.

 

Si vemos esto al final de la oración pegado a です su significado en español varía un poco. Lo podríamos entender como: "Mío, tuyo, nuestro... etc".

Por ejemplo:

この えんぴつ は わたし  です
Este lápiz es mío


No debemos considerar a の como una partícula exclusiva para objetos y dueños, también para indicar la relación entre participantes.

Por ejemplo:

かれ は わたし の かれし です
Él es mi novio



También se usa para hablar del contenido o de lo que trata algo.

Por ejemplo:

これ は バイク  ざっし です
Esto es una revista de motocicletas


De igual forma se usa para indicar la marca de un objeto.

Por ejemplo:

わたし は ZARA  コート を もらいました
Recibí un abrigo de la marca ZARA


Suele usarse también de manera informal o casual en lugar de la partícula か para formular una pregunta cuya respuesta nos es de mucho interés. Es más común verlo con un signo de interrogación adicional (?).

Por ejemplo:

わたし の ケーキ を たべた
¿Te comiste mi pastel?





Partícula か (KA)

 

 

 La partícula か (KA) se utiliza a manera de signo de interrogación en Japonés, el cual, evidentemente nos indica que estamos haciendo una pregunta. En japonés casual suele omitirse esta partícula.

Por ejemplo:

たなかさん は にほんじん です か 
¿El Sr. Tanaka es japonés?

 Podemos encontrar casos en los que además de la partícula か tenga un signo de interrogación (?), esto solo se usa para enfatizar la pregunta pero suele disminuir el nivel de formalidad.  

 Tenemos otro significado para esta partícula la cual se utiliza para la disyunción "o", esto se utiliza para dar dos opciones la cual es la primera "o" la segunda. 

Por ejemplo:

それ は ほん  ざっし 
¿Eso es un libro o una revista?

 

También solemos usarla para hablar de indeterminados, estos se pegarán a los interrogativos en japonés, quitándoles su significado de pregunta y convirtiéndose en una palabra nueva.

 

なに +  = なにか    Algo

いつ +  = いつか    En algún momento

だれ +  = だれか    Alguien

どこ +  = どこか    En algún lugar

 

 

 

 

Partícula は (WA)

 


 La partícula は(wa) sirve para marcar el tópico de la oración, o sea, el personaje principal de tu oración. O con otras palabras, la persona/cosa/ser que realiza el verbo. No tiene una traducción en español.

No olvides que aunque esta partícula se pronuncia WA debe ser escrita con el hiragana は.

Por ejemplo: 

わたし  がくせい です<
Yo soy estudiante 

かれ  すし を たべます
Él come sushi






martes, 15 de febrero de 2022

Partículas en japonés - Introducción

 


Las partículas japonesas (助詞, joshi) son palabras gramaticales que equivalen a las preposiciones y conjunciones del español aunque no tienen una traducción exacta al español. 

Al contrario de lo que sucede en español, las partículas van después de la palabra que marcan, por lo que también se pueden llamar posposiciones.

Puedes hacer clic en cualquiera de las siguientes partículas y te llevará automáticamente a la explicación gramatical. 


 

 

 

jueves, 3 de febrero de 2022

Examen de práctica para JLPT N5

 


Los niveles de acreditación del idioma japonés se dividen en 5, los cuales el más bajo será el N5 y el más alto el N1. No necesitas acreditar cada nivel para ir subiendo, puedes saltarte exámenes y pasarlos de todas formas.

 Para más información sobre el JLPT clic aquí.

En esta ocasión les traigo el examen simulacro de N5, para aprobar el JLPT N5, necesitas tener confianza leyendo hiragana, katakana, al igual que cerca de 100 kanji. Adicionalmente, deberías tener un vocabulario de alrededor de 800 palabras.

Aquí les subo listas de los requisitos necesarios para aprobar el examen, así como el link de descarga del examen simulacro.

 

Lista de vocabulario necesario:
https://en.wikibooks.org/wiki/JLPT_Guide/JLPT_N5_Vocabulary

Lista de kanjis necesarios:
https://en.wikibooks.org/wiki/JLPT_Guide/JLPT_N5_Kanji

Lista de gramática necesaria:
https://en.wikibooks.org/wiki/JLPT_Guide/JLPT_N5_Grammar

 Link de descarga del examen JLPT N5:
http://j.gs/GE3R 

APP Curso Memrise (Android/ios):
https://app.memrise.com/course/233524/jlpt-n5-vocabulario-en-espanol/

[FAQ] JLPT ¿Qué es? ¿Cuándo son las fechas de exámenes? ¿Lo puedo hacer en mi país?

 


 ¿Qué es el JLPT?

El examen de dominio del idioma japonés, o JLPT, es para japonés lo que TOEIC o TOEFL es para inglés, el examen de evaluación del idioma más popular para hablantes no nativos. Se lleva a cabo todos los años desde 1984 en dos sesiones semestrales, una en julio y otra en diciembre. Su organización está bajo los auspicios del Ministerio de Educación de Japón y el Intercambio y Servicios Educativos de Japón (JEES). El JLPT es también una prueba internacional en la que puedes registrarte y participar en un gran número de países, durante una sesión que suele celebrarse en diciembre. Con más de 600.000 candidatos en 2010, esta prueba se corona con un creciente reconocimiento de las administraciones, empresas, escuelas y universidades de todo el archipiélago. Hoy en día se ha convertido en un estándar que establece el estándar de dominio del idioma que es común recuperar; en ofertas de trabajo o en los requisitos previos para ingresar a un diplomado.

 

¿Cuáles son los requisitos para realizarlo?

El único requisito para inscribirte al examen es que el idioma japonés no sea tu lengua materna. Es decir, que no seas un hablante nativo.

 

¿Cuáles son los niveles del JLPT?

En el Nōken hay 5 niveles a través de los cuales se evalúan los conocimientos de los estudiantes. El nivel N5 es el más básico mientras que el nivel N1 es el más avanzado.

Cada estudiante puede rendir el nivel quiera, según sus conocimientos en el idioma. Veamos cuales son estos niveles y que complejidad tiene cada uno de estos.

  •     N5: (Nivel inicial): El primer nivel que rinden los estudiantes de japonés. En este nivel aparece una gramática básica y ejercicios de comprensión auditiva con conversaciones sencillas.

  •     N4: (Nivel básico): Un nivel un tanto más difícil que el N5, con más vocabulario, gramática y lecturas un poco más avanzadas, pero dentro de los parámetros del japonés elemental, con ejercicios de comprensión auditiva en un japonés pausado, aunque por supuesto, con algunas dificultades más que en el nivel anterior.

  •     N3: (Nivel intermedio): En este nivel se evalúa con un japonés más avanzado, pasando por la conversación formal pero además haciendo incapié en la conversación más cotidiana e informal. En este nivel entra mucho vocabulario. Las lecturas son más complejas, y las conversaciones de los problemas de compresión auditiva se presentan un japonés mucho más natural y continuo.

  •     N2: (Nivel intermedio-avanzado): En este nivel ya se expone un japonés mucho más avanzado, con lecturas más desarrolladas y complejas, y en los problemas de compresión auditiva se muestran conversaciones en una velocidad natural tanto en registro formal como informal.

  •     N1: (Nivel avanzado): El nivel más alto del Nōken, y como tal, en este se evalúa con un japonés avanzado expuesto en una gran variedad de circunstancias y entornos. Se profundiza más en la comprensión lectora y en la habilidad de desenvolverse con el idioma en numerosas situaciones.


¿Cómo está compuesto el examen?

El examen tiene distintas secciones a través de las cuales se examinan los conocimientos de los estudiantes:

    Conocimiento del lenguaje: Kanji y vocabulario
    Conocimiento del lenguaje: Gramática y comprensión de lectura
    Comprensión auditiva

De acuerdo al nivel al que te presentes, algunas secciones pueden estar juntas o separadas. Veamos como quedan organizadas según el nivel:

Para los niveles N1 y N2 las secciones quedan de la siguiente manera:
① Conocimiento del lenguaje (Kanji, vocabulario y gramática) y comprensión de textos.

② Comprensión auditiva

Para los niveles N3, N4 y N5 las secciones quedan de la siguiente manera:

① Conocimiento del lenguaje (Kanji y vocabulario)

② Conocimiento del lenguaje (Gramática) y comprensión de textos

③ Comprensión auditiva

Como podrás ver, las partes del examen son las mismas para todos los niveles, con la diferencia de que en los niveles más avanzados (N1 y N2), conocimiento del lenguaje (kanji, vocabulario, gramática) y comprensión de textos se cuentan como una sola sección.


¿Cuánto tiempo tengo por sección?

Cada sección del examen tiene un tiempo de duración específico. En la siguiente tabla puedes ver cuando dura cada parte del examen según el nivel.


¿Cuántos puntos necesito para aprobar el JLPT?

Para aprobar el examen se debe cumplir con dos criterios: Llegar al puntaje total mínimo, y tener más de la puntuación mínima por sección.

El puntaje total es justamente eso, la suma de los puntos que sacamos en cada una de las secciones del examen. Según cada nivel hay un puntaje total mínimo al que es necesario llegar para poder aprobar.

Pero además de lograr ese puntaje total necesario, es imprescindible llegar a tener una cantidad mínima de puntos en cada parte del examen, que varía para cada nivel.

Por ejemplo, los que rinden el nivel N1 deben llegar como mínimo a un puntaje total de 100 puntos. Pero además, para que el examen se considere aprobado tienen que haber logrado 19 puntos o más en cada parte del examen.

Dicho esto, en las siguientes tablas puedes ver cuales son los puntajes que necesitas lograr para aprobar el nivel que vas a rendir.

La primer tabla corresponde a los niveles más avanzados (N1, N2 y N3), mientras que la segunda es para los niveles más básicos (N4 y N5).



¿Cómo es el examen?

Cuando llega el gran día del examen, en el lugar donde se realice seguramente te pedirán que muestres el voucher y una identificación. Intenta no olvidar llevar estos documentos, ya que son importantes para comprobar que te inscribiste.

Al ingresar a la escuela, universidad o institución donde se realice el examen, recuerda seguir las indicaciones de los organizadores para saber donde ubicarte o como formarte para entrar al aula.

Si es tu primera vez rindiendo el Nōken, no te preocupes, ya que en cada aula hay supervisores y colaboradores que les dan todas indicaciones sobre como será el examen y las pautas del mismo.

Cuando estén todos los estudiantes en el aula, les entregan un libreto donde están escritas las preguntas que deberán contestar (mondai yōshi).

Además de esto, les darán una hoja impresa con círculos donde se debe responder las preguntas al estilo test. A esta hoja se la conoce como «kaitō yōshi».

En ese momento explicarán como usar y rellenar estas hojas con sus datos. Presta atención a las instrucciones, y si no entendiste algo, puedes levantar la mano y preguntarle al supervisor o ayudante antes de que comience el examen. 🙂

El examen empieza con la sección de conocimiento del lenguaje. Cuando llegue el momento, darán la orden de que comienza el examen. A partir de ese momento se debe abrir el libreto de las preguntas y empezar a contestarlas.

Las preguntas siempre son al estilo multiple choice, es decir, ante cada pregunta hay distintas respuestas, entre las cuales uno va eligiendo la que considere correcta, marcándola en el kaitō yōshi.
 

Es recomendable tener en cuenta el tiempo que dura cada sección, ya que es necesario llegar a contestar todas las preguntas.

Una vez terminada la primera sección normalmente se hace un descanso. Luego comienzan las siguientes secciones. (Es buena idea tener en cuenta la hora en que comienza para nuevamente estar a tiempo en el aula).

Una vez que todos los estudiantes están de nuevo en el aula comenzará esta siguiente sección, que dependiendo del nivel puede ser la de gramática y comprensión de textos o en los niveles avanzados directamente la de comprensión auditiva.

Los pasos a seguir son los mismos, a cada participante se le entrega otro libreto de preguntas y otra hoja para marcar las respuestas.

Para todos los niveles la última sección siempre es la de “Comprensión auditiva”. En esta parte les darán los mismos folletos, pero también incluirán en el aula un reproductor para pasar audios de conversaciones. El examen finaliza con esta sección.

Si quieres algunos tips para preparar esta parte del examen, te recomiendo el artículo Preparando Nōken: Comprensión auditiva.


¿Dónde puedo checar mis resultados?

Los resultados del examen son anunciados en la página web oficial del Nōken a principios de septiembre (para quienes los rindieron en julio) y a principios de febrero (para quienes lo rindieron en diciembre).

Para ver los resultados, se debe ingresar al sitio web del Nōken con el número de registro que viene en el voucher y con la contraseña que se haya elegido el día de la inscripción al examen.

En el mes siguiente normalmente envían los resultados formales por correo a todos los que rindieron el examen. Pero en algunos países (como en Argentina) hay que ir a buscar los resultados personalmente en la institución donde se hizo la inscripción.

Los que aprueban el examen además de los resultados obtendrán también el Certificado de Aptitud.


¿Cuándo son las fechas de exámenes y dónde me inscribo? ¿Lo puedo hacer en mi país?

El Nōken se celebra dos veces al año (el primer domingo de julio y diciembre) en todo el mundo, pero también hay algunos países en los que se realiza una sola vez al año.

Para inscribirte debes hacerlo en la institución de idioma japonés de tu país. En cada país hay una institución que se encarga de organizar este examen.

Si no sabes cuál es, lo que puedes hacer es buscar la que corresponde a tu país en esta lista de la página oficial del JLPT: https://www.jlpt.jp/e/application/overseas_list.html

Si ya sabes cuál es la institución que organiza el examen en tu país, es recomendable que les consultes cuales son los plazos y las fechas para inscribirte.

Generalmente para la convocatoria de julio las inscripciones comienzan en marzo, y para la convocatoria de diciembre las inscripciones se abren en septiembre.

De todas maneras asegúrate y consúltalo con la institución de tu país, ya que en cada país la fecha de inscripción siempre puede variar. Ahí te informarán sobre los plazos para inscribirte, el lugar donde se hace el examen, y los precios de la matrícula.

Una vez que te inscribes te darán un voucher, que es un comprobante de tu inscripción. Ese mismo voucher debes llevar el día del examen. Seguramente te pedirán también que lleves una identificación.

Por otra parte te pedirán que el día del examen lleves un lapiz negro y una goma de borrar, y te darán la dirección del lugar donde se realizará. Todo esto te indican el mismo día en que te inscribes. Si tienes alguna duda, no dejes de consultar en la misma institución.

 

Consejos antes de hacer tu examen

10 consejos, pero también enlaces a pruebas gratuitas en línea que le permitirán verificar su nivel de conocimientos y prepararse de la mejor manera para el examen JLPT.

  • Organiza tu rutina de aprendizaje
  • Ahorre tiempo para las revisiones
  • Obtenga más información sobre el programa para el nivel que desee
  • Coloque los puntos de bloqueo para más tarde
  • Encuentra pruebas en línea
  • Se honesto contigo mismo
  • No apuestes todo a un tema
  • Aprende con un método real
  • No hay programa oficial

 

Britez, D.. (2019). Todo sobre el examen oficial de japonés Nōken o JLPT. febrero 3, 2022, de Mirando Hacia Japón Sitio web: https://mirandohaciajapon.com/noken-jlpt/

miércoles, 2 de febrero de 2022

Memrise - Tutorial de como usar al 1000%

No, este no es un tutorial para obtener Memrise premium sin pagar, más bien es un tutorial para que puedas aprovechar al máximo esta noble aplicación sin limitarnos a los cursos básicos que vienen predeterminados.

Primero que nada iremos a nuestra Play Store o App store y buscaremos la aplicación Memrise. La vamos a descargar y darle los permisos necesarios para poderla usar.

Crea una cuenta como con cualquier otra aplicación y comienza a explorar la aplicación. En este blog evidentemente te recomendamos ver los cursos de japonés, sin embargo observarás que puedes elegir muchos idiomas para estudiar.

Si nos limitamos a los cursos que vienen en la APP puede ser una aplicación útil pero limitada (no es necesario usar la versión de paga, su cambio con la gratuita no es significativo), por lo que les sugiero ampliamente que nos dirijamos ahora a su página web: https://www.memrise.com/ 


  Al abrir la página web debemos iniciar sesión como con cualquier otro sitio dando clic en el botón de Log in en la esquina superior derecha.

 


 Al entrar daremos clic en la pestaña "Descubre" para buscar nuevos cursos disponibles (en esta misma ventana se pueden apreciar los cursos que estamos aprendiendo en este momento, así como su porcentaje de avance).

 

No olvides cambiar el idioma del curso en el apartado de la izquierda "Hablo", en el seleccionaremos nuestro idioma español (o si quieres aprender japonés en otro idioma también se puede), para español solo hay opción de Español de España o Español de México, selecciona el que creas mejor.

En el apartado de abajo de las "Categorías principales" escoge "Japonés" (o el idioma que desees aprender).


Aquí podrás explorar entre una gran variedad de cursos pero ¿por qué vienen cursos adicionales a los básicos de la APP? Sencillo, esto se debe a que en la página web cualquier usuario puede crear su propio curso, por lo que podemos encontrar un montón de cursos interesantes e incluso repetidos, hay para aprender Hiragana, Katakana, Kanjis, contadores, verbos y mucho más.

Elije tu curso preferido y da clic en él. Para comenzar a aprenderlo da clic en "Empezar ya".


¡No te preocupes! No necesitas estar abriendo la página web cada vez que quieras continuar el curso, al haber hecho clic en "Empezar ya" el curso se actualizó en tu cuenta y ahora podrás encontrarlo también desde la aplicación.

Para ello ve a tu app ve al apartado marcado con rojo que se encuentra en la esquina superior izquierda, al dar clic podrás ver todos los cursos que has iniciado con Memrise


El curso nuevo que iniciaste desde la página web debe de aparecer en tu listado de cursos iniciados. Haciendo esto mismo puedes elegir entre varios de tus cursos para reanudarlos en el momento que quieras.


Algo que considero muy útil de esta app es que la app aprende de ti y realmente logra saber cuando realmente aprendiste una palabra y no acertaste de manera fortuita, incluso también puedes escoger las palabras que más se te dificulte aprender y repasarlas una y otra vez.

¡Ahora ve y explora la aplicación! No olvides que si tienes una duda me la puedes dejar en los comentarios o preguntarme en clase.