jueves, 3 de febrero de 2022

[FAQ] JLPT ¿Qué es? ¿Cuándo son las fechas de exámenes? ¿Lo puedo hacer en mi país?

 


 ¿Qué es el JLPT?

El examen de dominio del idioma japonés, o JLPT, es para japonés lo que TOEIC o TOEFL es para inglés, el examen de evaluación del idioma más popular para hablantes no nativos. Se lleva a cabo todos los años desde 1984 en dos sesiones semestrales, una en julio y otra en diciembre. Su organización está bajo los auspicios del Ministerio de Educación de Japón y el Intercambio y Servicios Educativos de Japón (JEES). El JLPT es también una prueba internacional en la que puedes registrarte y participar en un gran número de países, durante una sesión que suele celebrarse en diciembre. Con más de 600.000 candidatos en 2010, esta prueba se corona con un creciente reconocimiento de las administraciones, empresas, escuelas y universidades de todo el archipiélago. Hoy en día se ha convertido en un estándar que establece el estándar de dominio del idioma que es común recuperar; en ofertas de trabajo o en los requisitos previos para ingresar a un diplomado.

 

¿Cuáles son los requisitos para realizarlo?

El único requisito para inscribirte al examen es que el idioma japonés no sea tu lengua materna. Es decir, que no seas un hablante nativo.

 

¿Cuáles son los niveles del JLPT?

En el Nōken hay 5 niveles a través de los cuales se evalúan los conocimientos de los estudiantes. El nivel N5 es el más básico mientras que el nivel N1 es el más avanzado.

Cada estudiante puede rendir el nivel quiera, según sus conocimientos en el idioma. Veamos cuales son estos niveles y que complejidad tiene cada uno de estos.

  •     N5: (Nivel inicial): El primer nivel que rinden los estudiantes de japonés. En este nivel aparece una gramática básica y ejercicios de comprensión auditiva con conversaciones sencillas.

  •     N4: (Nivel básico): Un nivel un tanto más difícil que el N5, con más vocabulario, gramática y lecturas un poco más avanzadas, pero dentro de los parámetros del japonés elemental, con ejercicios de comprensión auditiva en un japonés pausado, aunque por supuesto, con algunas dificultades más que en el nivel anterior.

  •     N3: (Nivel intermedio): En este nivel se evalúa con un japonés más avanzado, pasando por la conversación formal pero además haciendo incapié en la conversación más cotidiana e informal. En este nivel entra mucho vocabulario. Las lecturas son más complejas, y las conversaciones de los problemas de compresión auditiva se presentan un japonés mucho más natural y continuo.

  •     N2: (Nivel intermedio-avanzado): En este nivel ya se expone un japonés mucho más avanzado, con lecturas más desarrolladas y complejas, y en los problemas de compresión auditiva se muestran conversaciones en una velocidad natural tanto en registro formal como informal.

  •     N1: (Nivel avanzado): El nivel más alto del Nōken, y como tal, en este se evalúa con un japonés avanzado expuesto en una gran variedad de circunstancias y entornos. Se profundiza más en la comprensión lectora y en la habilidad de desenvolverse con el idioma en numerosas situaciones.


¿Cómo está compuesto el examen?

El examen tiene distintas secciones a través de las cuales se examinan los conocimientos de los estudiantes:

    Conocimiento del lenguaje: Kanji y vocabulario
    Conocimiento del lenguaje: Gramática y comprensión de lectura
    Comprensión auditiva

De acuerdo al nivel al que te presentes, algunas secciones pueden estar juntas o separadas. Veamos como quedan organizadas según el nivel:

Para los niveles N1 y N2 las secciones quedan de la siguiente manera:
① Conocimiento del lenguaje (Kanji, vocabulario y gramática) y comprensión de textos.

② Comprensión auditiva

Para los niveles N3, N4 y N5 las secciones quedan de la siguiente manera:

① Conocimiento del lenguaje (Kanji y vocabulario)

② Conocimiento del lenguaje (Gramática) y comprensión de textos

③ Comprensión auditiva

Como podrás ver, las partes del examen son las mismas para todos los niveles, con la diferencia de que en los niveles más avanzados (N1 y N2), conocimiento del lenguaje (kanji, vocabulario, gramática) y comprensión de textos se cuentan como una sola sección.


¿Cuánto tiempo tengo por sección?

Cada sección del examen tiene un tiempo de duración específico. En la siguiente tabla puedes ver cuando dura cada parte del examen según el nivel.


¿Cuántos puntos necesito para aprobar el JLPT?

Para aprobar el examen se debe cumplir con dos criterios: Llegar al puntaje total mínimo, y tener más de la puntuación mínima por sección.

El puntaje total es justamente eso, la suma de los puntos que sacamos en cada una de las secciones del examen. Según cada nivel hay un puntaje total mínimo al que es necesario llegar para poder aprobar.

Pero además de lograr ese puntaje total necesario, es imprescindible llegar a tener una cantidad mínima de puntos en cada parte del examen, que varía para cada nivel.

Por ejemplo, los que rinden el nivel N1 deben llegar como mínimo a un puntaje total de 100 puntos. Pero además, para que el examen se considere aprobado tienen que haber logrado 19 puntos o más en cada parte del examen.

Dicho esto, en las siguientes tablas puedes ver cuales son los puntajes que necesitas lograr para aprobar el nivel que vas a rendir.

La primer tabla corresponde a los niveles más avanzados (N1, N2 y N3), mientras que la segunda es para los niveles más básicos (N4 y N5).



¿Cómo es el examen?

Cuando llega el gran día del examen, en el lugar donde se realice seguramente te pedirán que muestres el voucher y una identificación. Intenta no olvidar llevar estos documentos, ya que son importantes para comprobar que te inscribiste.

Al ingresar a la escuela, universidad o institución donde se realice el examen, recuerda seguir las indicaciones de los organizadores para saber donde ubicarte o como formarte para entrar al aula.

Si es tu primera vez rindiendo el Nōken, no te preocupes, ya que en cada aula hay supervisores y colaboradores que les dan todas indicaciones sobre como será el examen y las pautas del mismo.

Cuando estén todos los estudiantes en el aula, les entregan un libreto donde están escritas las preguntas que deberán contestar (mondai yōshi).

Además de esto, les darán una hoja impresa con círculos donde se debe responder las preguntas al estilo test. A esta hoja se la conoce como «kaitō yōshi».

En ese momento explicarán como usar y rellenar estas hojas con sus datos. Presta atención a las instrucciones, y si no entendiste algo, puedes levantar la mano y preguntarle al supervisor o ayudante antes de que comience el examen. 🙂

El examen empieza con la sección de conocimiento del lenguaje. Cuando llegue el momento, darán la orden de que comienza el examen. A partir de ese momento se debe abrir el libreto de las preguntas y empezar a contestarlas.

Las preguntas siempre son al estilo multiple choice, es decir, ante cada pregunta hay distintas respuestas, entre las cuales uno va eligiendo la que considere correcta, marcándola en el kaitō yōshi.
 

Es recomendable tener en cuenta el tiempo que dura cada sección, ya que es necesario llegar a contestar todas las preguntas.

Una vez terminada la primera sección normalmente se hace un descanso. Luego comienzan las siguientes secciones. (Es buena idea tener en cuenta la hora en que comienza para nuevamente estar a tiempo en el aula).

Una vez que todos los estudiantes están de nuevo en el aula comenzará esta siguiente sección, que dependiendo del nivel puede ser la de gramática y comprensión de textos o en los niveles avanzados directamente la de comprensión auditiva.

Los pasos a seguir son los mismos, a cada participante se le entrega otro libreto de preguntas y otra hoja para marcar las respuestas.

Para todos los niveles la última sección siempre es la de “Comprensión auditiva”. En esta parte les darán los mismos folletos, pero también incluirán en el aula un reproductor para pasar audios de conversaciones. El examen finaliza con esta sección.

Si quieres algunos tips para preparar esta parte del examen, te recomiendo el artículo Preparando Nōken: Comprensión auditiva.


¿Dónde puedo checar mis resultados?

Los resultados del examen son anunciados en la página web oficial del Nōken a principios de septiembre (para quienes los rindieron en julio) y a principios de febrero (para quienes lo rindieron en diciembre).

Para ver los resultados, se debe ingresar al sitio web del Nōken con el número de registro que viene en el voucher y con la contraseña que se haya elegido el día de la inscripción al examen.

En el mes siguiente normalmente envían los resultados formales por correo a todos los que rindieron el examen. Pero en algunos países (como en Argentina) hay que ir a buscar los resultados personalmente en la institución donde se hizo la inscripción.

Los que aprueban el examen además de los resultados obtendrán también el Certificado de Aptitud.


¿Cuándo son las fechas de exámenes y dónde me inscribo? ¿Lo puedo hacer en mi país?

El Nōken se celebra dos veces al año (el primer domingo de julio y diciembre) en todo el mundo, pero también hay algunos países en los que se realiza una sola vez al año.

Para inscribirte debes hacerlo en la institución de idioma japonés de tu país. En cada país hay una institución que se encarga de organizar este examen.

Si no sabes cuál es, lo que puedes hacer es buscar la que corresponde a tu país en esta lista de la página oficial del JLPT: https://www.jlpt.jp/e/application/overseas_list.html

Si ya sabes cuál es la institución que organiza el examen en tu país, es recomendable que les consultes cuales son los plazos y las fechas para inscribirte.

Generalmente para la convocatoria de julio las inscripciones comienzan en marzo, y para la convocatoria de diciembre las inscripciones se abren en septiembre.

De todas maneras asegúrate y consúltalo con la institución de tu país, ya que en cada país la fecha de inscripción siempre puede variar. Ahí te informarán sobre los plazos para inscribirte, el lugar donde se hace el examen, y los precios de la matrícula.

Una vez que te inscribes te darán un voucher, que es un comprobante de tu inscripción. Ese mismo voucher debes llevar el día del examen. Seguramente te pedirán también que lleves una identificación.

Por otra parte te pedirán que el día del examen lleves un lapiz negro y una goma de borrar, y te darán la dirección del lugar donde se realizará. Todo esto te indican el mismo día en que te inscribes. Si tienes alguna duda, no dejes de consultar en la misma institución.

 

Consejos antes de hacer tu examen

10 consejos, pero también enlaces a pruebas gratuitas en línea que le permitirán verificar su nivel de conocimientos y prepararse de la mejor manera para el examen JLPT.

  • Organiza tu rutina de aprendizaje
  • Ahorre tiempo para las revisiones
  • Obtenga más información sobre el programa para el nivel que desee
  • Coloque los puntos de bloqueo para más tarde
  • Encuentra pruebas en línea
  • Se honesto contigo mismo
  • No apuestes todo a un tema
  • Aprende con un método real
  • No hay programa oficial

 

Britez, D.. (2019). Todo sobre el examen oficial de japonés Nōken o JLPT. febrero 3, 2022, de Mirando Hacia Japón Sitio web: https://mirandohaciajapon.com/noken-jlpt/

1 comentario: